sábado, 26 de noviembre de 2022

EL MURO QUE SEPARA DOS REALIDADES

 EL MURO QUE SEPARA DOS REALIDADES






El «muro que separa dos realidades» es el nombre que di a un vídeo elaborado por Dulcineaestudios en España en colaboración con la Asociación Española de Adolescentes y Adultos con cáncer. Fue subido a YouTube en enero de 2015 y en menos de una semana tenía más de 65000 visualizaciones. En este vídeo se muestra un plano fijo con dos personas sentadas y separadas por una pared (el «muro»). A un lado hay una persona que padece cáncer o es familiar de un paciente con esta enfermedad, y al otro lado del muro hay otra persona que no está enferma. A ambas se le hicieron las mismas dos preguntas: «Si pudieras pedir un deseo, cuál sería?» y «¿Qué es lo que te hace más feliz?». Las dos personas a ambos lados del muro no se conocen. Tampoco pueden verse entre ellos, y los que no tienen cáncer no saben que al otro lado hay una persona que tiene esta enfermedad o vive con alguien que la tiene. Además, las personas que no tenían cáncer eran voluntarios reclutados mediante un anuncio en Facebook en el que se pedía «gente de la calle para un vídeo viral para hacerle preguntas sobre la vida». Se les pidió que fueran realistas respecto a sus deseos, es decir, que no pidieran la paz mundial o cosas similares. El objetivo del vídeo era promover la reflexión a partir del contraste que se observaba entre las respuestas de las personas que estaban a ambos lados de la pared.
 
Primero comenzaban a responder las preguntas las personas sin cáncer sobre sus deseos y lo que las hace felices. Como se 122 les pidió, sus respuestas no fueron exageradamente irreales. Planteaban deseos como trabajar en Nueva York o hacer algún viaje exótico. Después comenzaban a hablar las personas enfermas. Sus preocupaciones y deseos eran muy diferentes. Al comenzar el vídeo se observa que algunas personas con cáncer hacían gestos mostrando su desaprobación con los deseos de las personas sanas. Se intuye que les parecían muy superficiales. Sin embargo, cuando hablaban las personas con cáncer y afirmaban conformarse con cosas más sencillas, como poder pasear o sentir el sol en su cara. 

En este momento de la grabación da la sensación de que son las personas sanas las que se sienten incómodas. Poco a poco, el vídeo avanza y se observa que las personas sanas se emocionan con las palabras de sus vecinos enfermos que están al otro lado de la pared. A partir de ese momento desaparecen los gestos de sorpresa o incomodidad y las dos personas tienen interés en acercarse y verse. En algunos casos incluso se abrazan. Algunos usuarios de YouTube creen que el vídeo tiene como objetivo hacer reproches a quienes no tienen las mismas preocupaciones que las personas enfermas. Opinan que es una crítica injusta a los deseos superficiales de muchas personas. 

Sin embargo, desde Dulcineaestudios afirman que los voluntarios recuerdan lo sucedido como un momento bonito que les hizo pensar, y ninguno de ellos se negó a aparecer en la edición fi nal del vídeo. El título con el que se subió el vídeo a YouTube es «Las respuestas de estos jóvenes con cáncer os van a cambiar la vida». Pero cuando hablo con mis alumnos sobre este vídeo lo nombro como «el muro que separa dos realidades». 

Cuando ambas personas conectan emocionalmente, la relación entre los dos es más fácil, hasta el punto en que no es necesario decir nada. Esto significa que el muro se puede saltar. Por momentos, podemos sentir lo mismo que los pacientes. Las neuronas espejo y la teoría de la mente son las herramientas que nos permiten hacerlo. 

El muro que separa dos realidades no es una pared real. Es una metáfora de la distancia mental que hay entre personas que viven vidas diferentes. Aunque coincidan físicamente en el mismo lugar, cada uno de ellos puede tener sus propios intereses, expectativas y preocupaciones. Eso crea cierta distancia emocional entre esas personas. 

Esta distancia puede existir entre los profesionales sanitarios y los pacientes. Los profesionales coinciden en su puesto de trabajo (control de enfermería, el control desde el que se manejan las máquinas de imagen, radioterapia, etc.) mientras los pacientes esperan en algunas salas o habitaciones. Pero la mayor distancia entre ellos no es necesariamente física. Los profesionales y los pacientes pueden tener inquietudes parecidas y otras diferentes. Ambos pueden tener preocupaciones relacionadas con cuestiones laborales, económicas, etc., pero los pacientes, además, hace tiempo que conviven con síntomas y problemas de salud que no logran resolver; un diagnóstico de una enfermedad grave, leve o están todavía pendientes de su diagnóstico. El muro existe porque tienen miedos y deseos diferentes. Sin ir más lejos, ellos acuden desorientados y con dudas para recibir un tratamiento o a una consulta, mientras nosotros conocemos cómo funciona todo en nuestro servicio y nos resulta familiar. 

Además, nuestra mente, la de ambos, tiende a ver la realidad desde su propia experiencia. Nuestra mente necesita referencias para entender el entorno y así poder hacer predicciones y tomar decisiones. Por ese motivo, tendemos a interpretar la conducta de los demás teniendo en cuenta nuestra propia experiencia. Esta estrategia es la que implica menor gasto de energía. Podemos hacer el esfuerzo de intentar imaginar una escena desde otra perspectiva. En ese caso, la inversión de recursos es mayor. 

Sin embargo, el muro se puede saltar y podemos ponernos en la piel de otras personas, hasta el punto de sentir algo muy parecido a lo que sienten ellos. Cuando esto ocurre, es más sencillo escucharlas y entenderlas. También será más probable que intentemos ayudarlas si podemos. Cuando esto sucede, el gasto de energía vuelve a ser bajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CON PAÑALES Y CON CORAZON

CON PAÑALES Y CON CORAZON  Darwin afirmó que los individuos que tenían más posibilidades de sobrevivir eran los que mejor se adaptaban a los...